
El propósito de la planta es sustituir las importaciones de papel del país del Altiplano que ascienden a 33.000 toneladas, incentivar el desarrollo económico de la región y generar nuevas fuentes de trabajo. El papel importado llega desde países tan disímiles como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Holanda, Perú y Suecia.
El proyecto que contará con tecnología brasileña, contempla la construcción de una planta integrada de celulosa y papel. Se espera que sea una fábrica versátil apta para producir papel newsprint, de impresión y de embalaje.
Se estima que durante el primer año de producción (2010) la planta provea:
- 3.780 toneladas de papel newsprint
- 2.835 toneladas de papel para impresión y escritura
- 2.835 toneladas de papel para embalaje
Para el segundo año, se espera que duplique dichas cifras.
El mercado demandante de papel en Bolivia vio dificultado su abastecimiento por problemas energéticos que afectaron la producción de algunos de sus proveedores regionales, principalmente de Chile y Argentina. Asimismo tuvo dificultades de cupo para hacerse de papel proveniente de Brasil, ya que los cierres de molinos en Europa, provocó un aumento de la demanda de papel brasilero en el mercado europeo.
Algunos dudan sobre la calidad de los productos fabricados (para ser competitivos con los importados), pero se espera que un precio menor (al de importación) le permita un rápido acceso al mercado.
En cuanto al mercado del cartón, Bolivia importa la mayor parte ya que el país cuenta solamente con una fábrica dedicada a su producción: La Papelera. Buscando la consolidación y autoabastecimiento, también en este tipo de producto, el Gobierno boliviano proyecta la instalación de una fábrica de cartón en Oruro. La misma llevaría el nombre de CARTONBOL y requeriría una inversión de 4 millones de dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario