domingo, 30 de marzo de 2008

España: De la mano del crecimiento de consumo de papel se dispara el precio del eucalipto

Gracias al crecimiento exponencial del consumo de papel a nivel mundial, potenciado por el desarrollo entre otros de China e India, el precio del eucalipto se ha disparado en los últimos años.

Según publica www.farodevigo.es el precio medio del eucalipto en Galicia ha llegado a 44,1 euros por tonelada, casi un 50% más que hace cuatro años y la cifra más alta registrada desde 1995.

Galicia es el principal productor europeo de eucalipto y de los 3,1 millones de m3 cortados al año, un 80% se destina a la planta que la pastera ENCE posee en Pontevedra, España.

Esta especie se utiliza para la fabricación de papel de alta calidad y tissué y es cultivada principalmente en países como Australia, Sudáfrica, Italia, Uruguay, Portugal y España. Se estima que sólo en el norte de la Península Ibérica hay más de 1,2 millones de hectáreas plantadas con eucaliptos.

Mientras que para sus detractores el eucalipto es un árbol que posee efectos desecantes, acidificantes y desmineralizadores, para la industria forestal-celulósica-papelera es un milagro de productividad.

La industria papelera crece un 6% en España

Este informe surge en paralelo a los datos que presentó la Asociación Española de Fabricante de Papel (Aspapel) que da cuenta de que la industria papelera española produjo en 2007 6,7 millones de toneladas de papel, es decir un 5,7% más que en el 2006.

La otra división de esta industria, la de elaboración de celulosa, tuvo un registro más moderado, con una producción de 2,08 millones de toneladas, un crecimiento del 2,1 por ciento.

Según los datos conocidos hoy, se produjo una caída del 2 por ciento en el consumo de papeles para impresión y escritura, mientras aumentó el de papeles higiénicos.

En 2007, la rentabilidad de las empresas se vio afectada por la dificultad de trasladar al precio final los mayores costes en energía, químicos y materias primas y las exportaciones, que cayeron el 1 por ciento con respecto al año precedente.

España exporta el 50 por ciento de su producción principalmente a la Unión Europea (UE) y al mercado asiático. Tiene 124 industrias dedicadas a la producción de papel y celulosa, y es el cuarto productor de celulosa del mundo, logrando además la erradicación del cloro elemental en los procesos de fabricaión.

Las perspectivas del sector para 2008 estarán marcadas por la diferencia entre el euro y el dólar, que dificultan las exportaciones a países ajenos a la UE y a los síntomas de desaceleración que se han notado en la economía española.

lunes, 24 de marzo de 2008

Confirmado: Ledesma compró Brillapel

Ocho meses después de iniciadas las negociaciones, se confirmó la adquisición de Brillapel por parte de Ledesma. Por la operación debió desembolsar unos u$s 17,4 millones. El cambio de dueño –que requirió autorización judicial- se produce luego de una larga y sufrida reestructuración interna.

Brillapel era la División de papeles encapados de papelera Massuh. Allí se fabrican papeles ilustración (mate y brillante) y papeles etiqueta, y está ubicada en el Parque Industrial Norte en la provincia de San Luis.

viernes, 21 de marzo de 2008

Los impuestos a las exportaciones de madera retrasan el ingreso de Rusia a la OMC


A pesar de que la Comisión Europea declaró este mes que se habían logrado importantes avances con Rusia para promover su ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC), la aprobación final continúa retrasada.

El motivo principal de este retraso es la disputa sobre los impuestos a las exportaciones de madera establecidos por Rusia, que afectan a los productores de papel y celulosa de los estados nórdicos, sobretodo Finlandia. Este país importa un 20% de la madera utilizada para la producción de celulosa y papel de Rusia.

Vladimir Putin, presidente ruso, dispuso en marzo de 2007 los aranceles a fin de promover el desarrollo de industrias relacionadas con el sector maderero y forestal de su país. Incluso se anunció un arancel cercano al 80% para el año próximo.

La reunión entre Alexei Kudrin, Ministro ruso de Finanzas, y Meter Mandelson, Comisario de Comercio de la UE, ocurrida este mes había generado grandes expectativas. Si bien se habló de “un gran avance en las negociaciones” ambas partes coincidieron en que seguirían las conversaciones para “resolver el tema de los impuestos a la exportaciones de madera”.

Queda todavía pendiente también la aprobación de ingreso a la OMC de parte de los Estados Unidos, pero en este caso la traba se debe
a los delitos de propiedad intelectual de parte de los industriales rusos.

jueves, 20 de marzo de 2008

Papelera uruguaya derramó dos mil litros de fuel oil a un arroyo.

Se trata de la empresa papelera "Pamer" instalada en Mercedes desde hace más de 70 años. Una fuga producida en una de las calderas hizo que 2000 litros de fuel oil fueran a parar al arroyo Braqueló, pasando luego la mitad al río Negro. El incidente ocurrió el sábado pasado, 15 de marzo.

Gracias a una barrera de contención armada con troncos en la desembocadura del arroyo se evitó un mal mayor. De todos modos unos 1.000 litros de combustible llegaron al río, impactando en las platas y rocas de la costa.

Las tareas de limpieza las efectuó personal de Prefectura y de la propia planta.
Aparentemente el derrame no habría afectado severamente el medio ambiento –según Prefectura- no detectándose peces muertos ni viéndose afectado el servicio de agua potable de la ciudad de Mercedes.

Se espera que tanto Prefectura como la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) multen a la papelera a raíz de este incidente.

¿Quién es PAMER?
Pamer es una empresa uruguaya productora de celulosa y papel instalada en Uruguay en 1937, que genera unos 400 puestos de trabajo.

El 2007 la DINAMA le prohibió la producción de pasta celulósica por verter al río Negro sus efluentes –básicamente licor negro- sin ningún tipo de tratamiento. Hasta tanto la empresa no desarrolle en su planta un proceso de tratado de residuos las autoridades gubernamentales no volverán a habilitarla para la producción de pulpa.

Es por ello que la empresa sigue fabricando papel (higiénico, tissué y otros) y cartón (corrugado y envases) pero a partir de materia prima (pasta celulósica) comprada a terceros.

La industria de Celulosa y Papel de Argentina crece (pero a ritmo lento).

Mientras en Brasil, Chile y Uruguay la industria de la celulosa y papel es muy importante en la motorización del crecimiento general de la producción manufacturera, en Argentina queda ubicada entre las que menos aporta.

La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) dio a conocer un informe sobre el mes de febrero que muestra un crecimiento interanual de la producción manufacturera del orden del 9,3%. De ésta forma la industria acumula 6 años de crecimiento ininterrumpido.

Si bien se encuentran crecimientos en todos los rubros los que más incidencia tuvieron en el índice –ya que registraron aumentos por encima del nivel general en el primer bimestre- fueron: automotores 46,5%, metalmecánica 38,8%, siderugia 18,5% y cigarrillos 12,2%.

Entre los de menor crecimiento se situaron los minerales no metálicos 9,7%, papel y celulosa 5,9%, insumos químicos y plásticos 4,2%, alimentos y bebidas 4,3%, combustibles 2,0% e insumos textiles 0,4%.

Nueva Zelanda apuesta a los biocombustibles aprovechando las industrias maderera y papelera

SCION, la empresa estatal de investigación forestal de Nueva Zelanda, trabaja en un proyecto para utilizar pino radiata en la producción de biocombustible. Para ello se asoció con Agresearch (otra empresa estatal de investigación científica) y con la maderera CHH (Carter Holt Harvey) y otras papeleras del norte de la isla.

Según el informe que emitieron los socios del proyecto, el etanol que podría obtenerse de los desperdicios de madera –pino radiata y otras maderas blandas- que utiliza la industria existente de celulosa y papel, podría satisfacer las necesidades de combustible de todos los vehículos neocelandeses.

De esta forma Nueva Zelanda se convertiría en un país pionero en el desarrollo de la tecnología necesaria para producir biocombustibles a partir de desechos de madera, marcando un camino futuro que varias plantas de celulosa y papel en el mundo tienen en la mira, como alternativas de diversificación o reconversión de su producción.

Fuente: www.adnmundo.com

Canciller uruguayo: “la protesta se está quedando sin apoyo y pierde eficacia”

Así lo de declaró el Canciller uruguayo, Gonzalo Fernández al ser consultado sobre los cortes sobre los puentes en el río Uruguay llevados a cabo por los asambleístas entrerrianos.

Además señaló que sentía “pesadumbre” por el recrudecimiento de los cortes fronterizos durante la Semana Santa, en la que muchas personas aprovechan para hacer turismo y tomarse un descanso. Es de destacar que en Uruguay es además la "Semana del Turismo".

Además puntualizó que debería primar en el conflicto el "principio de primacía de la realidad" dado que el -“movimiento de protesta y de cortes de rutas se inició para impedir la construcción de una planta que ya está construida y que no ha demostrado ser contaminante hasta ahora". Agregando que "se inició para bloquear o disminuir el ingreso de turistas argentinos al país y en el último año la estadística demuestra que ingresó un 20% más de turistas argentinos a pesar de los cortes".

Por último dijo que todo “se inició desde una perspectiva ambientalista, ecologista, que en algunos sectores de la opinión pública y algunas ONG ganaba simpatía, pero que hoy la imagen pública -por lo menos a nivel internacional- ha pasado a ser la del país grande que agrede al país chico".

Reunión de Cancilleres

El jueves 12 de éste mes el Canciller uruguayo estuvo reunido con su par argentino Jorge Taiana en Buenos Aires, donde entre otros temas se analizó el conflicto surgido por la construcción de la pastera Botnia.

Si bien el Canciller argentino remarcó la posición que se denunció ante la Corte Internacional de la Haya sobre la violación del Tratado del río Uruguay (llevada a cabo por el país vecino), por no informar ni consultar sobre el emprendimiento finlandés llevado a cabo en su cuenca; y el uruguayo siguió reclamando por medidas concretas del Gobierno argentino para que ponga fin a los cortes fronterizos llevados adelante por los asambleístas; ambos acordaron que sus gobiernos acataran el fallo –esperado hacia fin de este año- de la corte internacional, que pondría punto final al diferendo entre ambos países.

Siguen los cortes

Mientras tanto continúa el corte de puente Gualeguyachú-Fray Bentos (que está bloqueado desde el 20 de noviembre de 2006), al que se sumaba hoy el de Colón-Paysandú (desde la 0 de hoy hasta las 19 del lunes). Por lo tanto el paso de Concordia será el único habilitado para cruzar por vía terrestre al Uruguay, ya que sobre los asambleístas de ésta ciudad pesa una resolución judicial que les impide realizar cortes (aunque no se descarta que efectúen bloqueos sorpresivos).

sábado, 8 de marzo de 2008

Paro camionero podría perjudicar producción de Botnia


Una asamblea convocada por la Unión de Transportes Fleteros del Uruguay (UTFU) decidió hacer un paro el próximo lunes contra la pastera Botnia, si ésta no da una respuesta favorable en el plazo de 72 horas, al reclamo de “cumplimiento de los convenios firmados”.

La medida afectaría el suministro de materia prima (troncos de eucaliptos) a la planta finlandesa radicada en Fray Bentos, Uruguay, alterando la producción de pulpa celulósica.

Los “convenios firmados” y no cumplidos, incluyen: el ajuste de tarifas de transporte, el respeto de la cantidad de viajes acordados, un análisis de costos de transporte según rubro y el acuerdo de un sistema de pesaje de materia prima –que hoy se hace “a ojo”-.

La UTFU mantiene la esperanza de que Botnia de señales de retomar el diálogo en las próximas horas, para evitar la medida de fuerza anunciada.

jueves, 6 de marzo de 2008

En su paso por Uruguay ejecutivos de Botnia agradecieron el apoyo de Tabaré

De visita por Uruguay, donde fueron recibidos por autoridades gubernamentales, los funcionarios finlandeses de la empresa Botnia hicieron público su reconocimiento al gobierno uruguayo por las gestiones realizadas para que la planta instalada en Fray Bentos esté exitosamente en operaciones.

Erkki Varis, por ejemplo, el más importante de los visitantes, manifestó que el proyecto es un “sueño hecho realidad” gracias a la “fortaleza y resistencia” de uruguayos y finlandeses, y que a pesar de las “situaciones” que debieron enfrentar “no nos hemos arrepentido ni un solo momento” en la elección de Uruguay como lugar de inversión.

Asimismo señaló que ya se han producido unas 220.000 toneladas de pasta celulósica, desde noviembre del año pasado, que tuvieron como destino Europa y Asia. Remarcó asimismo la “primera calidad” del producto.

En cuanto a la preocupación que manifiestan los detractores de la planta en cuanto a los parámetros ambientales expresó que “los valores han estado todos por debajo de los niveles de los permisos, lo cual es un buen comienzo para la planta".

Kari Jordan, presidente del directorio, agradeció a las autoridades nacionales y departamentales su “permanente e invalorable apoyo”, profetizando que ésta acción “contribuirá a atraer a otros inversores interesados en desarrollar proyectos en Uruguay".

Ronald Beare, gerente general de la planta de Fray Bentos, dijo que la producción está ya cerca del 80% de lo previsto y que los estándares de seguridad son similares a los que se manejan en Finlandia. En una importantísima declaración señaló que “el abastecimiento (de madera) de la planta será 100% de Uruguay” por lo que descartó de plano la compra de producción forestal de Argentina.

Danilo Astori, ministro de economía de Uruguay, remarcó lo trascendental que resulta Botnia para su país al decir que “es la mayor inversión que hemos recibido en nuestra historia”. Aclaró también la relevancia del proyecto para la pastera finlandesa al declarar “es la principal inversión exterior de esta empresa (Botnia)”.

La jornada sirvió también para estrechar filas en el frente político interno con respecto a dicha inversión, ya que de los agasajos participaron los principales dirigentes políticos del arco opositor al gobierno. No cabe duda que no hay grietas ni fisuras (y menos cuestiones ideológicas) en torno a la posición fijada en torno a Botnia.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Movimiento campesino acusa a STORA ENSO de violar ley de tierras brasileña

El movimiento social Vía Campesina (*) de Brasil denunció que la empresa papelera sueco-finlandesa STORA ENSO estaría violando una ley brasileña, que establece que los extranjeros (sean estos personas físicas o jurídicas), no pueden poseer tierras en un radio menor a 150 km de la frontera con otros países.

Según esta misma fuente, STORA ENSO intentó en un principio adquirir tierras a través de una subsidiaria de nombre DERFLIN, pero no pudo por ser esta empresa también de capitales foráneos. Es por ello que la papelera internacional habría creado una empresa “testaferro” que compra los terrenos en su nombre, llamada AZENGLEVER. Esta última sería propiedad de dos funcionarios brasileños de STORA ENSO que habrían adquirido más de 45.000 hectáreas en el estado de Rio Grande do Sul en la frontera con Uruguay, burlando de esta forma la ley.

Los denunciantes dicen poseer como prueba de la operación fraudulenta varios e-mails intercambiados entre el abogado de STORA ENSO, Valdo Vestari de Rizzo, el director forestal de la misma compañía, Joao Borges y el Vicepresidente de la empresa para América Latina, Otavio Pontes.

Además de reclamar al Gobierno brasileño la anulación de las compras efectuadas por AZENGLEVER, exigen la expropiación de las mismas para la reforma agraria y su entrega a familias campesinas. Asimismo piden el retiro de los proyectos presentados en el Congreso que proponen la reducción de la zona fronteriza no adquirible por extranjeros.

Como parte de la denuncia, 900 mujeres integrantes del movimiento, ocuparon este martes unas tierras pertenecientes a STORA ENSO y cortaron los eucaliptos plantados reemplazándolos por árboles nativos. "Estamos arrancando lo que es malo y plantando lo que es bueno para el medio ambiente y para el pueblo 'gaúcho'”, manifestaron.

Por último agregaron que "las empresas de celulosa están cerrando fábricas en Estados Unidos y Europa y están viniendo para América Latina. Aquí encuentran mucha tierra, agua, clima favorable y gobiernos dispuestos a atender sus intereses. Más del 90 por ciento de la producción de pasta de celulosa en Brasil es para exportación" y que STORA ENSO, en particular, pretende tener una base forestal de más de 100.000 hectáreas como complemento de las plantaciones que ya tiene en el vecino país de Uruguay.


(*) Vía campesina es una red de organizaciones de trabajadores agrícolas de todos los continentes. En Brasil está integrada por el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), el Movimiento de Pequeños Agricultores, el Movimiento de Afectados por Represas, el Movimiento de Mujeres Campesinas y la Comisión Pastoral de la Tierra, entre otros grupos.

Fuente: http://www.radiomundoreal.fm

Ensayo y proyecto: Obtención de papeles con fibras naturales

María Gabriela Punín Burneo, de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), es la autora del ensayo y proyecto para la elaboración de papel con “fibras naturales”, que se transcribe a continuación. Agradezco su colaboración desinteresada para ceder la publicación de este material a celulosapapel.blogspot.com

"La Universidad Técnica Particular de Loja, a través del Cittes de Arte y Diseño, tiene como línea de investigación la elaboración de papel de fibra natural para, a través de este, relacionarlo con el arte y el diseño con plantas nativas de la provincia de Loja.

La elaboración de este producto se está realizando con fines específicamente de investigación y producción permitiendo a los estudiantes poner en práctica sus conocimientos en los diferentes ensayos que realicen y además mediante pedidos que se requieran.

El por qué: agua, fibra, energía son recursos importantes y cada uno de ellos pueden convertirse en un reto para este siglo. El papel nos proporciona el punto de partida para el arte, diseño, tanto gráfico como objetual. El diseño pretende satisfacer, ante todo, las necesidades cotidianas del ser humano. Se coloca estas necesidades en primer plano, sin eliminar las características bellas de la obra diseñada, que tendría mas aporte gracias al papel de fibra natural. A esto se suma la ventaja de que los diseños también ayudan a comunicar mas aún con el tipo de material que se utilice. Varios de ellos se convierten en referentes de una cultura, esto puede ser de acuerdo al material, ya que puede ser típico de la provincia o cantón.

La materia prima que se necesita para elaborar papel es fibra, a esta fibra la encontramos en la naturaleza. Como investigación, hemos realizado un banco de datos de las plantas nativas de la Provincia de Loja. Dentro de esta experimentación hemos realizado papel de las siguientes plantas: Yuca- Guatemalense conocida comúnmente como flor de novia (Sida), Lavatera Arbórea, Plátano, también hemos elaborado de plantas no nativas de la Provincia de Loja como es la cabuya, corteza de coco, aserrín, bagazo, palmera entre otras, en las que podemos encontrar específicamente en los cantones como, Saraguro, Chaguarpamba, Catamayo; y en parroquias como Malacatos y Chuquiribamba.

La fibra natural ayuda a conservar y proteger el medio ambiente ya que se lo elabora con materias primas de plantas no leñosas, recuperables en el plazo de 6 meses, es decir son de ciclo corto. Las materias primas necesarias para elaborar el papel industrial son de plantas leñosas no recuperables como son los árboles, que al ser talados y destruidos afectan directamente al medio ambiente puesto que su reforestación tarda varios años. (nota de celulosapapel.blogspot.com: la forestación sustentable es una de las políticas que implementan las empresas papeleras en la actualidad)

El papel se compone de fibras vegetales, es decir, de materia orgánica, o lo que es lo mismo, de elementos que están o han estado vivos. Por este motivo debemos aprender a valorar la importancia del papel como exponente y resultado de un proceso de fabricación, que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo: EL ÁRBOL.

Imágenes (por orden de aparición):
A - Papel de Yuca (Guatemalteca)
B - Papel de Plátano
C - Papel de Sida

Las fibras de origen vegetal son principalmente de celulosa, que, a diferencia de las proteínas de las fibras de origen animal son resistentes al álcali y a la mayoría de los ácidos orgánicos, pero los ácidos minerales fuertes las destruyen.

El gran volumen de las fibras de origen vegetal esta centrado en la industria textil, la palabra textil se origina del latín textilis, de texere, que puede ser tejido, de lo que se puede hacer tela o tejido. Las plantas utilizadas se conocen desde la antigüedad, cuando el hombre necesitó cubrir su cuerpo para protegerse de los factores ambientales adversos. Primero fueron las plantas silvestres las que usó cuando observó que ellas ofrecían la posibilidad de sacarles fibras; luego las cultivó, seleccionó las más eficientes y mejoró las formas y equipos para hacer tejidos. Sin embargo al crecer la industria petroquímica de los plásticos, las fibras procedentes de los vegetales ceden más el puesto a las sintéticas.

Nuestro producto posee valor artístico gracias a varias características que tiene como su textura, transparencia, terminado, colores naturales, la materia prima con que esta elaborado; esto lo diferencia de los demás productos que se encuentran en el mercado, ya que en su elaboración, como papel en sí, ya es protagonista como una obra de arte."

Tabaré recibió a directivos de Botnia

El presidente oriental, Tabaré Vázquez, recibió ayer a Erkky Varis, presidente de Botnia y a otros importantes directivos de la empresa finesa que se encontraban en Uruguay desde el viernes 29 de febrero.

La reunión trascurrió en la Residencia oficial y luego hubo un agasajo -con cena incluída- en el Cabildo de Montevideo.

Los funcionarios finlandeses habían participado en el festival musical organizado por su empresa en Fray Bentos y que se desarrolló sin inconvenientes, pese al temor de acciones de protesta de asambleístas de Gualeguaychú, que finalmente no se produjeron. Hoy tienen previsto recorrer la planta de celulosa en medio de un fuerte operativo de seguridad.

Delegación sindical finlandesa de forestales y papeleros se reunió con Ministro de Trabajo del Uruguay

El ministro de trabajo uruguayo, Eduardo Bonomi, recibió a una delegación de sindicalistas finlandeses que visitaron Uruguay. En la reunión se trataron diversos temas, entre los que se destacaron el tema de la seguridad laboral en la nueva planta de Botnia en Fray Bentos y un estudio de proyecto de consolidación de la cadena productiva del sector forestal y papelero del país.

Participaron en el encuentro el presidente de la Federación de Papeleros Finlandeses, Jouko Ahonen; el representante de relaciones internacionales de la Federación de Forestales de Finlandia, Ulf Forsman; el presidente de Cuopyc (Centro Unión Obreros Papeleros y Celulosa de Juan Lacaze), Walter Silva y el coordinador regional del SASK (Centro de Solidaridad Sindical Finlandés), Vicente Carrera.

El tema de la seguridad surgió a raíz de la muerte de un operario de una subcontratista de Botnia hace algunas semanas en la planta instalada en Uruguay. Si bien Ahonen remarcó que Botnia es una empresa muy responsable en materia de seguridad en Finlandia , dijo que ello no quita que deba ser controlada y auditada por las autoridades gubernamentales. Seguro de que Botnia será continuadora de sus buenas políticas de seguridad en las plantas filiales, advirtió que de se hace difícil sin embargo el control del cumplimiento de las medidas de prevención adecuadas por parte de las empresas subcontratadas, un punto sobre el que tendrán que tomar nota las autoridades de trabajo.

También trascendió que en la reunión se habló sobre la preparación del próximo Congreso Mundial de Trabajadores Papeleros a llevarse a cabo en Uruguay hacia fines de 2008. El evento podría ser declarado de Interés Nacional por el primer mandatario oriental, Tabaré Vázquez.

lunes, 3 de marzo de 2008

Los árboles transgénicos ¿Son la solución para la industria papelera del siglo XXI?

Ya he hablado en otros artículos sobre la crisis que afecta a la industria papelera mundial: alto costo de materia prima, encarecimiento de la energía consumida en los procesos, relación euro-dólar, competencia feroz que hace bajar los precios, balances en rojo, pérdidas millonarias, etc.

Muchas empresas de la industria buscan una solución temporal cerrando plantas (para retraer la oferta y subir los precios), concentrando sus mercados (la Unión Europea), buscando fusiones para optimizar sus cadenas de producción y logística, reconvirtiéndose y haciendo inversiones en el Hemisferio Sur (donde los costos son menores, fundamentalmente por la alta tasa de crecimiento de los árboles plantados, que permite una rotación de tala mayor que en el Hemisferio Norte).

El cierre de plantas y su traslado a éstas latitudes trae además aparejado un problema no menor, que preocupa y mucho, a los países industrializados –y especialmente a los papeleros por excelencia- que es la desocupación. Miles de obreros son expulsados del mercado laboral y se incrementan los seguros sociales a pagar.

Es por ello que los laboratorios de Investigación y Desarrollo de la industria buscan una solución de fondo sus problemas. En el marco de la polémica que aún suscitan los cultivos transgénicos (contaminación, prohibición de acceso a ciertos mercados, fallas en rendimientos, etc.), surgen ahora los árboles transgénicos.


Estos árboles genéticamente modificados permitirían abaratar el costo de la materia prima para producir pasta celulósica y papel, al tiempo que ayudarían a la reconversión de parte de la industria al mercado del Bioetanol (el llamado combustible “verde” o biocombustible)también fuente de polémica.

Los grupos ambientalistas y ecologistas ya hicieron oír sus voces alegando que los monocultivos forestales tienen fuertes impactos sobre el suelo, los bosques naturales y el medio ambiente en general. En el suelo, por la gran absorción de nutrientes que demandan; en los bosques naturales, debido a la contaminación transgénica por el polen esparcido; en el medio ambiente, por la mortandad que causarían en diversas especies de insectos no objetivo, las propiedades insecticidas conferidas, y que impactarían sobre el resto de la cadena alimenticia.

Las empresas papeleras, por el contrario y como es de esperar, ven todos los beneficios que este tipo de árboles traerían a la industria: resistirían muy bajas temperaturas (lo que permitiría seguir manteniendo plantas y trabajo en los países desarrollados), tendrían un crecimiento más rápido (idem caso anterior), contendrían menos lignina (componente químico que le da “estructura” al árbol, pero que debe separarse de la celulosa para la producción de pulpa, lo que demanda gran consumo de energía).

En cuanto a los argumentos que esgrimen los grupos ecologistas las empresas papeleras responden que: con una buena rotación de cultivos el impacto en el suelo sería mínimo, con insecticidas más avanzados se eliminaría el peligro de afectar a especies no objetivo, que se está trabajando con genes especiales para que los árboles transgénicos den semillas “estériles” que eviten la contaminación a áreas de bosques naturales.

A las discusiones y debates sobre los cultivos transgéncos para consumo humano, los pros y contras de los biocombustibles y la contaminación que provocarían las empresas del sector papelero, se suman ahora los árboles transgénicos. La polémica recién comienza.

Nippon Paper pone un pie en Uruguay y siguen llegando…

Nippon Paper, la mayor empresa de papel y celulosa de Japón, compró tierras en Uruguay y comenzó a forestarlas a los fines de instalar una nueva pastera en territorio uruguayo. Así lo afirmó el subsecretario de Economía y Finanzas uruguayo, Mario Bergara, que estuvo reunido con ejecutivos de la empresa japonesa.

El gigante nipón posee 22 plantas en su territorio y otras 18 en el extranjero, con inversiones en Australia, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Finlandia, Nueva Zelanda, Rusia y Sudáfrica, y busca posicionarse hacia 2015 en el “top five” del mercado de la celulosa y el papel.

Uruguay avanzaría de esta manera en su consolidación como país productor y exportador de pasta celulósica gracias a las importantes inversiones extranjeras de empresas de la industria papelera.

Primero fue Botnia (Finlandia), después Ence (España), luego Stora Enso (Suecia-Finlandia), más tarde Portucel (Portugal), ahora es el turno de Nipón Paper (Japón). Los primeros son una realidad en marcha, los otros proyectos a futuro…

Algunos anuncian ya una sexta inversión en camino: se trataría de International Paper (Estados Unidos), la empresa forestal y papelera más importante del mundo.

sábado, 1 de marzo de 2008

El amplio operativo montado por el gobierno uruguayo disuadió a los asambleístas

Finalmente los asambleístas de Gualeguaychú decidieron no cruzar al Uruguay, para protestar contra Botnia en un festival musical que organizaba la pastera finlandesa.

El gran despliegue de efectivos que dispuso el Gobierno uruguayo con fuerzas policiales y militares en la frontera, dispuestas a registrar meticulosamente vehículo por vehículo, hizo que los asambleístas revieran su plan de protesta original y se contentaran con protestar sobre el puente Gral. San Martín desplegando pancartas y gritando consignas como: “Botnia go home”, “Fuera Botnia” y el clásico “No a las papeleras”.

Tampoco se produjo el supuesto plan “secreto” que se presuponía consistiría en un despliegue de protesta “aerofluvial”.

Si bien no hay mucha información el festival se estaría desarrollando con total normalidad y se estimaba una concurrencia de más de 10.000 personas.

En declaraciones a radio Carve, el intendente de Río Negro (con jurisdicción sobre Fray Bentos), Omar Lafluf dijo “estamos muy felices por la operativa de Botnia y porque luego de tres meses y varios miles de toneladas de producción de celulosa quedó claro que la empresa no contamina".

El presidente de la empresa Botnia, el finlandés Erkki Varis arribó a Uruguay y prevee reunirse la semana próxima con funcionarios del Gobierno en el marco de los festejos por el primer trimestre de operaciones de la pastera.

Asambleístas de Gualeguaychú intentarán protestar en festival organizado por Botnia en Fray Bentos.

La pastera Botnia organizó un festival musical en el polideportivo de Fray Bentos (Uruguay), que se llevará a cabo entre las 17:00 de hoy y la 01:00 del domingo. El valor de la entrada es un alimento no perecedero para ayudar a familias humildes nucleadas en organizaciones sociales.

El artista excluyente es el emblemático y popular cantautor uruguayo Jaime Roos, autor de temas memorables y ya clásicos como “Cuando juega Uruguay”, “Las luces del estadio” y “Amándote”.

Tras el anuncio, los Asambleístas de Gualeguaychú, comenzaron a planificar las medidas de acción a llevar a cabo para llevar su protesta a territorio uruguayo y más precisamente al festival de la pastera. En principio ya estaría decidido el cruce de la frontera por el puente internacional Gral. San Martín, pero se mantiene en secreto el número de asambleístas que lo llevaran a cabo y el horario del mismo. Se habla también de una “acción secreta” organizada en paralelo, presumiblemente una protesta “aerofluvial”.

El gobierno uruguayo reforzó las medidas de seguridad en la frontera y en la ciudad de Fray Bentos convocando a fuerzas policiales, de Prefectura y de la Armada para particpar de un operativo especial, ante el temor de que los asambleístas provoquen disturbios.