A todos los lectores y visitantes quiero desearles un MUY FELIZ AÑO NUEVO!!! Que en 2008 se cumplan nuestros sueños y proyectos. Y que no falten SALUD, DINERO y AMOR!
FELICIDADES!!!
lunes, 31 de diciembre de 2007
Nuevo VIDEO: ¿Cómo se produce el papel?
Por gentileza de The Paper Mill Store Inc, la fábrica de papeles premium no estucados Neenah Paper nos abre la puerta de su planta en Appleton, Wisconsin; donde conoceremos las etapas del proceso de fabricación de papel.
Allí se produce papel de alta calidad para papelería empresaria en general, papel membrete, sobres, tarjetas, folletos y muchas otras aplicaciones, a partir de papel reciclado y pulpa.
Te invito a dar un paseo y ver el paso a paso del proceso...
...comenzamos por el Pulper, motivo de nuestra próxima clase del Curso de Papel.
Etiquetas:
fabricación,
making,
mill,
papel,
paper,
pasta celulósica,
planta,
video
sábado, 29 de diciembre de 2007
Corte de puente: paso Colón - Paysandú interrumpido por 24 hs.
Los asambleístas de Colón decidieron, que desde las 19 hs de hoy y por espacio de 24 horas, cortarán el puente que une su ciudad con la uruguaya de Paysandú en protesta por la pastera Botnia, pero dejarán libre la vía para la noche del 31 para permitir el tránsito por la festividad de año nuevo.
El puente es el más transitado para cruzar a territorio uruguayo desde que los asambleístas de Gualeguaychú iniciaran el corte del puente que comunica con Fray Bentos y que se mantiene cerrado desde hace ya poco más de 400 días.
Por su parte los asambleístas de Concordia comunicaron que no habrá cortes en los próximos días en el puente que une su ciudad con Salto.
El puente es el más transitado para cruzar a territorio uruguayo desde que los asambleístas de Gualeguaychú iniciaran el corte del puente que comunica con Fray Bentos y que se mantiene cerrado desde hace ya poco más de 400 días.
Por su parte los asambleístas de Concordia comunicaron que no habrá cortes en los próximos días en el puente que une su ciudad con Salto.
Etiquetas:
asambleístas,
Botnia,
cierre,
Colón,
Concordia,
Fray Bentos,
Gualeguaychú,
pasteras,
Paysandú,
protesta,
puente,
Salto
2008 año de definiciones: Fallará la Corte de La Haya
Se espera que antes de que finalice el 2008 la Corte Internacional de La Haya falle en la disputa que mantienen Argentina y Uruguay por la instalación de la pastera Botnia en la costa del Río Uruguay.
El próximo 29 de enero vence el plazo para que el Gobierno argentino presente su “réplica” al informe que elevó el Gobierno uruguayo como parte de la estrategia en defensa de su postura.
A partir de la presentación argentina, Uruguay dispondrá de un plazo de 6 meses (hasta Julio de 2008) para elaborar su “dúplica”. Inmediatamente después comenzará la fase de juicio oral que durará por lo menos entre tres y cuatro meses, tras lo cual la Corte estaría en condiciones de expedirse.
Recordemos que Argentina llevó el caso de la pastera Botnia a la Corte Internacional alegando que Uruguay violó el Tratado binacional del Río Uruguay al dar la aprobación para su instalación en la vera oriental del río en forma inconsulta.
Son muy pocos los que creen que fallará a favor de la postura Argentina, lo que implicaría la reinstalación de la planta que comenzó a operar a comienzos de noviembre pasado. Difícilmente avale totalmente la posición de la defensa uruguaya.
Se espera que en un fallo salomónico determine que Uruguay deba aceptar el monitoreo ambiental argentino de los efluentes de la planta y del curso fluvial compartido.
Habrá que esperar unos meses...
El próximo 29 de enero vence el plazo para que el Gobierno argentino presente su “réplica” al informe que elevó el Gobierno uruguayo como parte de la estrategia en defensa de su postura.
A partir de la presentación argentina, Uruguay dispondrá de un plazo de 6 meses (hasta Julio de 2008) para elaborar su “dúplica”. Inmediatamente después comenzará la fase de juicio oral que durará por lo menos entre tres y cuatro meses, tras lo cual la Corte estaría en condiciones de expedirse.
Recordemos que Argentina llevó el caso de la pastera Botnia a la Corte Internacional alegando que Uruguay violó el Tratado binacional del Río Uruguay al dar la aprobación para su instalación en la vera oriental del río en forma inconsulta.
Son muy pocos los que creen que fallará a favor de la postura Argentina, lo que implicaría la reinstalación de la planta que comenzó a operar a comienzos de noviembre pasado. Difícilmente avale totalmente la posición de la defensa uruguaya.
Se espera que en un fallo salomónico determine que Uruguay deba aceptar el monitoreo ambiental argentino de los efluentes de la planta y del curso fluvial compartido.
Habrá que esperar unos meses...
Curso de Papel. Clase 9: Secado y enfardado de pasta celulósica
Una vez blanqueada la pasta celulósica pasa a una etapa de secado para su posterior transporte a la fábrica papelera (plantas no integradas) o a una etapa de refino en húmedo (planta integrada) para la producción de papel.
Nos centraremos en el primer proceso, o sea una pastera no integrada a la fábrica de papel (que es el caso de la finesa Botnia en Frau Bentos).
Como la pasta celulósica debe ser transportada a otras fábricas (en camiones, trenes, barcos, etc dependiendo de la distancia y el costo del fletes), por una cuestión de ahorro de m3, peso y facilidad para su manipuleo, se procede a su secado. La pasta llega a esta sección de secado con un 95-98 % de agua y un 2-5% de fibras (o sea es una suspensión de fibras en agua)
Con esta consistencia líquida llega a una máquina que tiene una concepción muy similar a la de una máquina papelera. Posee una caja de entrada de donde la pasta es expulsada a presión por un labio y distribuida en forma uniforme y pareja sobre una mesa formadora, denominada comúnmente Fourdrinier.
Esta mesa es como una cinta transportadora compuesta por una malla metálica por donde se va drenando por gravedad el exceso de agua, quedando en la superficie las fibras que son retenidas. Ayudan a quitar el agua distintos ingenios como bombas de vacío (que succionan) y rodillos desagotadores.
La lámina de fibras que se obtiene a la salida tiene una proporción de agua y fibras balanceada (50% y 50%) y pasa a una sección de pre-secado o secado secundario compuesta por grandes tambores o cilindros por cuyo interior corre vapor a alta temperatura.
Luego pasa al secador principal, un equipo compuesto por una batería de rodillos de calor (por convección o radiador infrarrojo) o por un sistema de aire caliente seco. A la salida la lámina de pasta posee sólo un 10% de agua.
Al finalizar este proceso se pasa a la unidad de corte, donde la lámina es cortada en pliegos. Éstos pasan a una sección posterior donde son apilados, prensados y enzunchados para obtener unidades compactas llamadas “fardos”. Cada uno de ellos puede pesar hasta ¼ de tonelada.
Los fardos agrupados de a 8 unidades se denominan “units” (pesan 2 tns.) y están listos para ser almacenados y/o transportados a su destino final, como materia prima de las máquinas papeleras.
Foto: www.cmpc.cl
Nos centraremos en el primer proceso, o sea una pastera no integrada a la fábrica de papel (que es el caso de la finesa Botnia en Frau Bentos).
Como la pasta celulósica debe ser transportada a otras fábricas (en camiones, trenes, barcos, etc dependiendo de la distancia y el costo del fletes), por una cuestión de ahorro de m3, peso y facilidad para su manipuleo, se procede a su secado. La pasta llega a esta sección de secado con un 95-98 % de agua y un 2-5% de fibras (o sea es una suspensión de fibras en agua)
Con esta consistencia líquida llega a una máquina que tiene una concepción muy similar a la de una máquina papelera. Posee una caja de entrada de donde la pasta es expulsada a presión por un labio y distribuida en forma uniforme y pareja sobre una mesa formadora, denominada comúnmente Fourdrinier.
Esta mesa es como una cinta transportadora compuesta por una malla metálica por donde se va drenando por gravedad el exceso de agua, quedando en la superficie las fibras que son retenidas. Ayudan a quitar el agua distintos ingenios como bombas de vacío (que succionan) y rodillos desagotadores.
La lámina de fibras que se obtiene a la salida tiene una proporción de agua y fibras balanceada (50% y 50%) y pasa a una sección de pre-secado o secado secundario compuesta por grandes tambores o cilindros por cuyo interior corre vapor a alta temperatura.
Luego pasa al secador principal, un equipo compuesto por una batería de rodillos de calor (por convección o radiador infrarrojo) o por un sistema de aire caliente seco. A la salida la lámina de pasta posee sólo un 10% de agua.
Al finalizar este proceso se pasa a la unidad de corte, donde la lámina es cortada en pliegos. Éstos pasan a una sección posterior donde son apilados, prensados y enzunchados para obtener unidades compactas llamadas “fardos”. Cada uno de ellos puede pesar hasta ¼ de tonelada.
Los fardos agrupados de a 8 unidades se denominan “units” (pesan 2 tns.) y están listos para ser almacenados y/o transportados a su destino final, como materia prima de las máquinas papeleras.
Foto: www.cmpc.cl
Etiquetas:
celulosa,
enfardado,
enzunchado,
fardos,
pasta celulósica,
secado,
units
lunes, 24 de diciembre de 2007
Botnia. Últimas noticias.
El 17 de diciembre el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, transfirió a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, la presidencia pro témpore del Mercosur, omitiendo hacer declaraciones sobre el conflicto por Botnia.
El 23 de diciembre el gobierno uruguayo efectivizó la apertura de la frontera en el puente General San Martín, que permanecía cerrado desde el 9 de noviembre, fecha de comienzo de operaciones de la pastera Botnia. La medida de carácter provisorio durará hasta el 2 de enero para facilitar el libre tránsito de personas con motivos de las fiestas de fin de año.
El mismo día los asambleístas de Colón y Concordia anunciaron que el 24 y el 31 de diciembre no cortarán los puentes que unen dichas localidades con las uruguayas Paysandú y Salto, esgrimiendo el mismo argumento que el gobierno oriental.
En tanto los asambleístas de Gualeguaychú manifestaron que mantendrán bloqueado el puente General San Martín, que une esa localidad con Fray Bentos, como lo vienen haciendo desde hace más de un año.
El 23 de diciembre el gobierno uruguayo efectivizó la apertura de la frontera en el puente General San Martín, que permanecía cerrado desde el 9 de noviembre, fecha de comienzo de operaciones de la pastera Botnia. La medida de carácter provisorio durará hasta el 2 de enero para facilitar el libre tránsito de personas con motivos de las fiestas de fin de año.
El mismo día los asambleístas de Colón y Concordia anunciaron que el 24 y el 31 de diciembre no cortarán los puentes que unen dichas localidades con las uruguayas Paysandú y Salto, esgrimiendo el mismo argumento que el gobierno oriental.
En tanto los asambleístas de Gualeguaychú manifestaron que mantendrán bloqueado el puente General San Martín, que une esa localidad con Fray Bentos, como lo vienen haciendo desde hace más de un año.
Etiquetas:
asambleístas,
Botnia,
Colón,
Concordia,
Cristina,
Gualeguaychú,
Kirchner,
puente,
Tabaré Vázquez
Se iniciaron las obras de construcción de la papelera boliviana PAPELBOL
Con una inversión cercana a los 162 millones de bolivianos (unos 21 millones de dólares), comenzó este mes la construcción, en el municipio de Villa Tunari, de la papelera boliviana estatal PAPELBOL, que se prevé esté finalizada a fines del primer trimestre de 2010. Financia la obra el Tesoro General de la Nación (TGN).
El propósito de la planta es sustituir las importaciones de papel del país del Altiplano que ascienden a 33.000 toneladas, incentivar el desarrollo económico de la región y generar nuevas fuentes de trabajo. El papel importado llega desde países tan disímiles como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Holanda, Perú y Suecia.
El proyecto que contará con tecnología brasileña, contempla la construcción de una planta integrada de celulosa y papel. Se espera que sea una fábrica versátil apta para producir papel newsprint, de impresión y de embalaje.
Se estima que durante el primer año de producción (2010) la planta provea:
- 3.780 toneladas de papel newsprint
- 2.835 toneladas de papel para impresión y escritura
- 2.835 toneladas de papel para embalaje
Para el segundo año, se espera que duplique dichas cifras.
El mercado demandante de papel en Bolivia vio dificultado su abastecimiento por problemas energéticos que afectaron la producción de algunos de sus proveedores regionales, principalmente de Chile y Argentina. Asimismo tuvo dificultades de cupo para hacerse de papel proveniente de Brasil, ya que los cierres de molinos en Europa, provocó un aumento de la demanda de papel brasilero en el mercado europeo.
Algunos dudan sobre la calidad de los productos fabricados (para ser competitivos con los importados), pero se espera que un precio menor (al de importación) le permita un rápido acceso al mercado.
En cuanto al mercado del cartón, Bolivia importa la mayor parte ya que el país cuenta solamente con una fábrica dedicada a su producción: La Papelera. Buscando la consolidación y autoabastecimiento, también en este tipo de producto, el Gobierno boliviano proyecta la instalación de una fábrica de cartón en Oruro. La misma llevaría el nombre de CARTONBOL y requeriría una inversión de 4 millones de dólares.
El propósito de la planta es sustituir las importaciones de papel del país del Altiplano que ascienden a 33.000 toneladas, incentivar el desarrollo económico de la región y generar nuevas fuentes de trabajo. El papel importado llega desde países tan disímiles como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Holanda, Perú y Suecia.
El proyecto que contará con tecnología brasileña, contempla la construcción de una planta integrada de celulosa y papel. Se espera que sea una fábrica versátil apta para producir papel newsprint, de impresión y de embalaje.
Se estima que durante el primer año de producción (2010) la planta provea:
- 3.780 toneladas de papel newsprint
- 2.835 toneladas de papel para impresión y escritura
- 2.835 toneladas de papel para embalaje
Para el segundo año, se espera que duplique dichas cifras.
El mercado demandante de papel en Bolivia vio dificultado su abastecimiento por problemas energéticos que afectaron la producción de algunos de sus proveedores regionales, principalmente de Chile y Argentina. Asimismo tuvo dificultades de cupo para hacerse de papel proveniente de Brasil, ya que los cierres de molinos en Europa, provocó un aumento de la demanda de papel brasilero en el mercado europeo.
Algunos dudan sobre la calidad de los productos fabricados (para ser competitivos con los importados), pero se espera que un precio menor (al de importación) le permita un rápido acceso al mercado.
En cuanto al mercado del cartón, Bolivia importa la mayor parte ya que el país cuenta solamente con una fábrica dedicada a su producción: La Papelera. Buscando la consolidación y autoabastecimiento, también en este tipo de producto, el Gobierno boliviano proyecta la instalación de una fábrica de cartón en Oruro. La misma llevaría el nombre de CARTONBOL y requeriría una inversión de 4 millones de dólares.
Etiquetas:
Bolivia,
construcción,
Evo Morales,
fabricación,
inversión,
papel,
Papelbol,
papeleras,
planta
Un fenómeno que se repite: Recortes de producción a nivel mundial buscando mayor rentabilidad.
Ya no sorprende, cada vez más papeleras recurren al cierre de molinos (plantas de producción), temporales o definitivos, recortando la oferta de papel para obtener mayor rentabilidad en sus operaciones.
Los motivos de la baja rentabilidad, son los mayores costos a los que debe hacer frente la industria del papel y que están conformados por la madera (o pasta celulósica), el papel reciclado, los químicos y fundamentalmente la energía consumida. A esto se suma una sobreoferta de papeles de distinto tipo en el mercado y un estancamiento de la demanda.
En los países nórdicos pareció ensombrecerse mucho más el panorama al anunciar Rusia la implementación de un impuesto a la exportación de madera a partir del 1º de enero de 2009. La madera rusa provee de materia prima a algunos molinos suecos y fineses. El impuesto sería un 80% del costo o un mínimo de 50 euros por metro cúbico.
Es por ello que mediante los cierres o recortes en la oferta las empresas papeleras buscan una suba de precios que mejore sus resultados financieros.
Este año UPM restó 450.000 toneladas de papel para revistas al cerrar el molino de Miramachi en Canadá y suspender en forma temporal la producción de 250.000 toneladas de papel newsprint en molinos ubicados en Austria y Finlandia.
M-Real, subsidiaria del Grupo Metsälitto, cerró por su parte molinos en Finlandia, Alemania, Suecia y Reino Unido recortando 70.000 toneladas de cartulinas y 175.000 toneladas de papeles wood-free no estucados.
Norske Skog había comenzado su programa de recortes hace unos tres años. En 2006 recortó 564.000 toneladas de newsprint, y en 2007 recortó otras 70.000 toneladas. En 2008 tiene planeado una nueva merma en la oferta del orden de las 200.000 toneladas que afectarán molinos ubicados en Noruega, Holanda y Francia. Otra de sus estrategias es cerrar acuerdos de provisión con importantes editoriales del mundo a fin de garantizar sus ingresos. Además fue una de las primeras empresas papeleras en hacer inversiones fuera de los territorios "tradicionales" de producción al adquirir la fábrica de Pisa, en Brasil y de Bío Bío, en Chile, buscando un abaratamiento en sus costos.
Stora Enso también entró en esta estrategia de recortes al anunciar el cierre de los molinos de papel Summa y Anjala (Finlandia) y el cierre de los molinos de pulpa Kemijärvi (Finlandia) y Norrsundet (Suecia). De ésta forma reducirá la oferta en 505.000 toneladas de producción de papel newsprint y para revistas, y en 550.000 toneladas de producción de pulpa celulósica. También está en la mira el molino de Kotka (Finlandia) y sus unidades de negocio de papeles estucados. Se desprendió además de sus operaciones en Norteamérica y redujo el staff administrativo en más de un 30% a nivel mundial.
Más cerca geográficamente, en Chile, en mayo pasado, Papelera Concepción cerró su planta temporalmente y dejó de producir papel periódico debido a los altos costos de energía y a la crisis energética que enfrenta la región. Con este cierre se perdieron 45.000 toneladas de papel newsprint cuyo principal destinatario era el mercado latinoamericano.
Las medidas tomadas –que provocan una retracción de la oferta- conducen a una suba en los precios internacionales del papel y a que los grandes consumidores traten de asegurarse un aprovisionamiento sustentable mediante acuerdos. Los grandes perjudicados los clientes menores (gráficas) que deben luchar para conseguir una cuota de papel y al mismo tiempo hacer frente a las subas de su principal insumo. Por supuesto los países “periféricos” sufren en mayor medida, ya que quedan postergados en la asignación de cuotas ante la preferencia de clientes en Europa y Norteamérica.
Brasil, por su parte se beneficia de la situación. Sin grandes problemas de producción, aprovecha la contracción de la oferta europea para colocar sus productos a un precio mayor, sabiendo que los clientes lo pagarán al no tener otras alternativas a su alcance.
Los números no cierran para los accionistas de los principales productores papeleros a nivel mundial y por ello los CEO’s buscan distintas alternativas para mejorar la rentabilidad. Una es el análisis de los molinos y el cierre de los menos eficientes o deficitarios. Otra el enfoque de las unidades productivas hacia nichos específicos de mercado. Por otra parte se buscan acuerdos con importantes clientes para garantizar ventas a mediano plazo. Y por último se examinan alternativas para abaratar los costos de energía y materia prima.
Con estos datos no cabe duda el porqué de las grandes inversiones de las pasteras internacionales en territorio uruguayo, minimizar el costo de su principal materia prima: la madera y/o celulosa.
Los motivos de la baja rentabilidad, son los mayores costos a los que debe hacer frente la industria del papel y que están conformados por la madera (o pasta celulósica), el papel reciclado, los químicos y fundamentalmente la energía consumida. A esto se suma una sobreoferta de papeles de distinto tipo en el mercado y un estancamiento de la demanda.
En los países nórdicos pareció ensombrecerse mucho más el panorama al anunciar Rusia la implementación de un impuesto a la exportación de madera a partir del 1º de enero de 2009. La madera rusa provee de materia prima a algunos molinos suecos y fineses. El impuesto sería un 80% del costo o un mínimo de 50 euros por metro cúbico.
Es por ello que mediante los cierres o recortes en la oferta las empresas papeleras buscan una suba de precios que mejore sus resultados financieros.
Este año UPM restó 450.000 toneladas de papel para revistas al cerrar el molino de Miramachi en Canadá y suspender en forma temporal la producción de 250.000 toneladas de papel newsprint en molinos ubicados en Austria y Finlandia.
M-Real, subsidiaria del Grupo Metsälitto, cerró por su parte molinos en Finlandia, Alemania, Suecia y Reino Unido recortando 70.000 toneladas de cartulinas y 175.000 toneladas de papeles wood-free no estucados.
Norske Skog había comenzado su programa de recortes hace unos tres años. En 2006 recortó 564.000 toneladas de newsprint, y en 2007 recortó otras 70.000 toneladas. En 2008 tiene planeado una nueva merma en la oferta del orden de las 200.000 toneladas que afectarán molinos ubicados en Noruega, Holanda y Francia. Otra de sus estrategias es cerrar acuerdos de provisión con importantes editoriales del mundo a fin de garantizar sus ingresos. Además fue una de las primeras empresas papeleras en hacer inversiones fuera de los territorios "tradicionales" de producción al adquirir la fábrica de Pisa, en Brasil y de Bío Bío, en Chile, buscando un abaratamiento en sus costos.
Stora Enso también entró en esta estrategia de recortes al anunciar el cierre de los molinos de papel Summa y Anjala (Finlandia) y el cierre de los molinos de pulpa Kemijärvi (Finlandia) y Norrsundet (Suecia). De ésta forma reducirá la oferta en 505.000 toneladas de producción de papel newsprint y para revistas, y en 550.000 toneladas de producción de pulpa celulósica. También está en la mira el molino de Kotka (Finlandia) y sus unidades de negocio de papeles estucados. Se desprendió además de sus operaciones en Norteamérica y redujo el staff administrativo en más de un 30% a nivel mundial.
Más cerca geográficamente, en Chile, en mayo pasado, Papelera Concepción cerró su planta temporalmente y dejó de producir papel periódico debido a los altos costos de energía y a la crisis energética que enfrenta la región. Con este cierre se perdieron 45.000 toneladas de papel newsprint cuyo principal destinatario era el mercado latinoamericano.
Las medidas tomadas –que provocan una retracción de la oferta- conducen a una suba en los precios internacionales del papel y a que los grandes consumidores traten de asegurarse un aprovisionamiento sustentable mediante acuerdos. Los grandes perjudicados los clientes menores (gráficas) que deben luchar para conseguir una cuota de papel y al mismo tiempo hacer frente a las subas de su principal insumo. Por supuesto los países “periféricos” sufren en mayor medida, ya que quedan postergados en la asignación de cuotas ante la preferencia de clientes en Europa y Norteamérica.
Brasil, por su parte se beneficia de la situación. Sin grandes problemas de producción, aprovecha la contracción de la oferta europea para colocar sus productos a un precio mayor, sabiendo que los clientes lo pagarán al no tener otras alternativas a su alcance.
Los números no cierran para los accionistas de los principales productores papeleros a nivel mundial y por ello los CEO’s buscan distintas alternativas para mejorar la rentabilidad. Una es el análisis de los molinos y el cierre de los menos eficientes o deficitarios. Otra el enfoque de las unidades productivas hacia nichos específicos de mercado. Por otra parte se buscan acuerdos con importantes clientes para garantizar ventas a mediano plazo. Y por último se examinan alternativas para abaratar los costos de energía y materia prima.
Con estos datos no cabe duda el porqué de las grandes inversiones de las pasteras internacionales en territorio uruguayo, minimizar el costo de su principal materia prima: la madera y/o celulosa.
Etiquetas:
cierre,
costos,
energía,
M-Real,
materia prima,
molinos,
newsprint,
Norske Skog,
papel,
Papelera Concepción,
papeleras,
precios,
producción,
recortes,
rentabilidad,
revistas,
Stora Enso,
UPM
Papeleras del Mundo
Debido a consultas recibidas en mi casilla de mail con respecto a información sobre proveedores de papel newsprint del mundo, he incluído como Link de interés un listado de papeleras importantes a nivel mundial que pueden servir de guía para la búsqueda.
Por supuesto, hay muchas más papeleras en el mundo, es un listado de carácter orientativo. Demás está decir que muchas de éstas compañías tienen representantes en Argentina y en Latinoamérica.
Espero sea de utilidad para algunos de los lectores de éste blog.
Por supuesto, hay muchas más papeleras en el mundo, es un listado de carácter orientativo. Demás está decir que muchas de éstas compañías tienen representantes en Argentina y en Latinoamérica.
Espero sea de utilidad para algunos de los lectores de éste blog.
Etiquetas:
Abitibi,
Bowater,
Burgo,
empresas,
Holmen,
Inforsa,
internacionales,
listado,
Mondi,
mundial,
mundo,
Myllykoski,
New Page,
newsprint,
Norske Skog,
papeleras,
Papresa,
SCA,
Stora Enso,
UPM
domingo, 23 de diciembre de 2007
FELIZ NAVIDAD!!!
Simplemente desearles a todos los lectores y visitantes que pasen una FELIZ NOCHEBUENA y una FELIZ NAVIDAD!!! Que la conmemoración del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo renueve nuestras esperanzas de un mundo mejor donde reine la PAZ y el AMOR.
viernes, 21 de diciembre de 2007
Confirma PORTUCEL su intención de invertir en una planta de celulosa en Uruguay
Hace un mes atrás hablaba en este blog sobre las inversiones de la industria celulósica en Uruguay: Botnia, que ya es un hecho, ENCE que está en proceso de radicación y Portucel que está en proyecto.
El Directorio de la empresa lusitana PORTUCEL confirmó que ha establecido conversaciones con el Gobierno Uruguayo para instalar una fábrica integrada de celulosa y papel en ese país.
La empresa es la mayor productora de celulosa blanqueada de eucaliptos en Europa con una producción de 1,3 millones de toneladas de pulpa y la quinta en producción de papeles woodfree no estucados con 1 millón de toneladas producidas. La mayor parte de lo fabricado (más de un 90%) se exporta a otros países del continente europeo.
Posee tres fábricas, todas en territorio portugués, ubicadas en Setúbal, en Figueira da Foz y en Cacia, por lo que este proyecto en tierras orientales representa toda una apuesta y desafío.
De materializarse esta inversión, Uruguay se afianzaría como principal productor de pasta celulósica de la región.
El Directorio de la empresa lusitana PORTUCEL confirmó que ha establecido conversaciones con el Gobierno Uruguayo para instalar una fábrica integrada de celulosa y papel en ese país.
La empresa es la mayor productora de celulosa blanqueada de eucaliptos en Europa con una producción de 1,3 millones de toneladas de pulpa y la quinta en producción de papeles woodfree no estucados con 1 millón de toneladas producidas. La mayor parte de lo fabricado (más de un 90%) se exporta a otros países del continente europeo.
Posee tres fábricas, todas en territorio portugués, ubicadas en Setúbal, en Figueira da Foz y en Cacia, por lo que este proyecto en tierras orientales representa toda una apuesta y desafío.
De materializarse esta inversión, Uruguay se afianzaría como principal productor de pasta celulósica de la región.
Papermarket sitio interactivo del mercado papelero. Recomendado!
Causa cierta envidia, es cierto, me gustaría poseer un sitio como este que voy a presentar. Pero esta envidia es sana y por eso lo doy a conocer, ya que puede ser de mucha utilidad para los lectores de este blog, se trata de www.papermarket.cl
Es un portal interactivo relacionado con la mercado del papel de Chile y Latinoamérica. Brinda información, actividades, notas técnicas, publicidad, buscador de proveedores, indicadores financieros, precios internacionales de papel, etc. lo que la convierte en una página muy completa de consulta permanente. Asimismo cuenta con una versión en inglés.
Por todo ello creo que es un sitio que vale la pena visitar (Ver links de interés)
Es un portal interactivo relacionado con la mercado del papel de Chile y Latinoamérica. Brinda información, actividades, notas técnicas, publicidad, buscador de proveedores, indicadores financieros, precios internacionales de papel, etc. lo que la convierte en una página muy completa de consulta permanente. Asimismo cuenta con una versión en inglés.
Por todo ello creo que es un sitio que vale la pena visitar (Ver links de interés)
Etiquetas:
Chile,
industria,
Latinoamerica,
mercado,
papel,
papermarket,
portal,
precios
sábado, 15 de diciembre de 2007
Nuevo incidente en Botnia provoca internación de cuatro operarios
Desde que comenzó a producir celulosa, la pastera Botnia es mirada con lupa por los grupos ambientalistas y la reiteración de sucesos en la planta perjudican día a día su imagen.
Esta vez cuatro operarios debieron ser hospitalizados por un incidente ocurrido mientras trabajaban con dióxido de cloro en la torre de enfriamiento de la planta de tratamiento de agua. Aunque la información salió hoy a la luz, el hecho ocurrió en la semana y se supo que los trabajadores afectados estuvieron internados dos días por irritación en los ojos y en las vías respiratorias.
Este es el cuarto incidente que se produce en la planta. Se suma al de los obreros que sufrieron los efectos del contacto con sulfuro de sodio en agosto, la parada de calderas que provocaron fuertes olores a principios de noviembre y las denuncias de docentes a fines del mismo mes por alumnos afectados por las emanaciones nauseabundas.
Sin lugar a dudas, todos los días, en fábricas argentinas y uruguayas de cualquier actividad, ocurren incidentes y/o accidentes que no llegan a conocimiento de la opinión pública, pero los directivos de Botnia, sabiendo que todas las miradas convergen en la planta, tendrían que adoptar medidas de control y seguridad más extrictas y rigurosas. Estos errores continuos hacen dudar a muchos, que se mantuvieron hasta hace poco indiferentes o prescindentes, sobre la inocuidad de la actividad de la empresa finesa.
Esta vez cuatro operarios debieron ser hospitalizados por un incidente ocurrido mientras trabajaban con dióxido de cloro en la torre de enfriamiento de la planta de tratamiento de agua. Aunque la información salió hoy a la luz, el hecho ocurrió en la semana y se supo que los trabajadores afectados estuvieron internados dos días por irritación en los ojos y en las vías respiratorias.
Este es el cuarto incidente que se produce en la planta. Se suma al de los obreros que sufrieron los efectos del contacto con sulfuro de sodio en agosto, la parada de calderas que provocaron fuertes olores a principios de noviembre y las denuncias de docentes a fines del mismo mes por alumnos afectados por las emanaciones nauseabundas.
Sin lugar a dudas, todos los días, en fábricas argentinas y uruguayas de cualquier actividad, ocurren incidentes y/o accidentes que no llegan a conocimiento de la opinión pública, pero los directivos de Botnia, sabiendo que todas las miradas convergen en la planta, tendrían que adoptar medidas de control y seguridad más extrictas y rigurosas. Estos errores continuos hacen dudar a muchos, que se mantuvieron hasta hace poco indiferentes o prescindentes, sobre la inocuidad de la actividad de la empresa finesa.
Etiquetas:
accidente,
Botnia,
dioxido de cloro,
Finlandia,
incidente,
internación,
operario,
pasteras,
planta,
uruguay
“Vamo’ vamo’ arriba planta de ENCE…”
Así, parafraseando la conocida canción de Jaime Ross, deben estar cantando los funcionarios uruguayos ante la segunda inversión millonaria de la industria de la celulosa en territorio de Uruguay.
Es que la papelera española ENCE acordó con el Gobierno uruguayo el inicio del megaproyecto para la instalación de una planta de celulosa en Colonia (URU), frente a las costas de Buenos Aires (ARG).
El próximo 16 de enero comenzarían las obras con el movimiento de tierras en la zona seleccionada por ENCE, Punta Pereira y se estima que en marzo, previo aval de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), se daría inicio a las obras de construcción propiamente de la planta.
El plan de ENCE es que para el segundo semestre de 2010, la fábrica comience a producir los primeros fardos de celulosa. Se estima que producirá un millón de toneladas al año.
Es que la papelera española ENCE acordó con el Gobierno uruguayo el inicio del megaproyecto para la instalación de una planta de celulosa en Colonia (URU), frente a las costas de Buenos Aires (ARG).
El próximo 16 de enero comenzarían las obras con el movimiento de tierras en la zona seleccionada por ENCE, Punta Pereira y se estima que en marzo, previo aval de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), se daría inicio a las obras de construcción propiamente de la planta.
El plan de ENCE es que para el segundo semestre de 2010, la fábrica comience a producir los primeros fardos de celulosa. Se estima que producirá un millón de toneladas al año.
Etiquetas:
DINAMA,
ENCE,
inversión,
papeleras,
pasta celulósica,
pasteras,
planta,
proyecto,
Punta Pereira,
uruguay
Curso de Papel. Clase 8: Métodos de blanqueo de pulpa (Parte 2)
Blanqueo ECF (Libre de Cloro Elemental)Es el método más utilizado, a nivel mundial representa el 90% de los métodos de blanqueo utilizados en las plantas pasteras / papeleras.
Las etapas de blanqueo ECF son:
1- Oxígeno, 2- Dióxido de Cloro, 3- Extracción Alcalina con Oxígeno y Peróxido de Hidrógeno, 4- Dióxido de Cloro, 5- Dióxido de Cloro.
El Oxígeno oxida la pasta celulósica en un medio alcalino a alta presión y temperatura, removiendo la lignina. El Dióxido de Cloro le transfiere a la lignina una molécula de oxígeno rompiendo su estructura molecular, separándola de las fibras. El Peróxido de Hidrógeno blanquea la pasta y es muy importante como agente que evita la reversión de la blancura.
Al final de cada etapa la pasta es lavada para extraerle los materiales orgánicos solubles.
Blanqueo TCF (Totalmente Libre de Cloro)Tratando de eliminar de forma completa el uso de cloro para no generar efluentes con componentes órgano clorados se desarrolló el método TCF.
Las etapas de blanqueo de éste método son:
1- Oxígeno, 2- Quelato, 3- Extracción Alcalina con Oxígeno y Peróxido de Hidrógeno, 4- Peróxido de Hidrógeno, 5- Peróxido de Hidrógeno. (Otras veces suele utilizarse Ozono en reemplazo de una de estas dos últimas etapas)
El Quelato es un agente químico que captura iones metálicos que se producen en durante el tratamiento con Oxígeno para evitar que se generen reacciones químicas indeseables que degraden a la celulosa y no permitan un buen blanqueo. El Ozono se ha mostrado como uno de los más efectivos agentes para la deslignificación y blanqueo de la celulosa.
ECF vs TCFLos ambientalistas culpan al ECF por la generación de dioxinas y dibenzofuranos peligrosos para el medio ambiente y los seres humanos, pero estudios realizados en los efluentes de plantas con tratamiento químico adecuado demostraron que las cantidades producidas son mínimas y casi indetectables con el instrumental de medición conocidos.
Los defensores del método ECF señalan por su parte que no se manifiesta una gran diferencia en los residuos de los efluentes con respecto a los surgidos del método TCF, y que éste último tiene como desventaja que requiere mayores inversiones en equipamiento, es de menor rendimiento (tn pasta / tn madera seca) y no se logra el grado de blancura necesario exigido para su uso posterior como papel (O si se logra se hace a expensas de una menor resistencia de las fibras).
Es de destacar que tanto la Oficina Europea de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (perteneciente a la Comunidad Europea) como la Agencia de Protección Ambiental (de los EE.UU.) que han suscripto las Mejores Técnicas Disponibles, incluyen al método de blanqueo ECF dentro de las normas y procedimientos aceptables para la producción de pasta celulósica.
Éste último punto sumado a las desventajas enumeradas (económicas y de resultado de producto) del método TCF, hacen que el ECF tenga plena vigencia y sea el proceso que se aplica en la mayor parte de las nuevas plantas que se instalan en el mundo.
Etiquetas:
blanqueo,
cloro,
cloro elemental,
ecf,
Extracción alcalina,
lignina,
métodos,
MTDs,
Oxígeno,
Ozono,
pasta celulósica,
Peróxido de Hidrógeno,
Quelato,
tcf
martes, 11 de diciembre de 2007
Cristina Kirchner culpó a Tabaré del conflicto por Botnia
En su discurso de asunción la presidente electa de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, no dejó pasar la oportunidad para fijar la posición que sostendrá su gobierno frente al conflicto diplomático con Uruguay por la instalación de la pastera Botnia.
Luego de agradecer la presencia del mandatario uruguayo, que arribó al país por unas pocas horas para evitar el escrache de los asambleístas de Gualeguyachú, Cristina arremetió diciendo que fue el Estado Oriental quien “violó el Tratado del Río Uruguay”. Éste, firmado en 1975, prohíbe a los países adoptar decisiones unilaterales que puedan afectar la cuenca fluvial.
Los párrafos salientes de su discurso fueron los siguientes...
“Quiero decirle con toda la sinceridad de siempre que no va a tener de esta Presidenta un solo gesto que profundice las diferencias que tenemos”.
“También con la misma sinceridad quiero decirle que esta situación que hoy atravesamos no nos es imputable porque, más allá de las medidas que muchas veces no compartimos, lo cierto es que nosotros nos hemos presentado a la Corte de Justicia de La Haya porque se ha violado el Tratado del Río Uruguay al instalar una pastera sin el consentimiento (de Argentina)”
“Este y no otro es el conflicto” dijo, volviendo al final con un tono conciliador al expresar “Sepan, compatriotas uruguayos, que los sentimos y los vamos a sentir siempre nuestros hermanos”
El presidente uruguayo saludó con el pulgar en alto el reconocimiento que le tributaron los presentes ante el agradecimiento de Cristina al comienzo de su alocución y acompañó el final con tímidos aplausos y gesto adusto.
Salió el primer embarque con pasta celulósica de Botnia
El último sábado, 8 de diciembre, partió hacia Europa el primer embarque de pasta celulósica fabricada en la planta finesa de Botnia, en Fray Bentos, Uruguay.
La carga de 20.000 toneladas de celulosa es transportada por el buque “Swift Arrow” de bandera panameña y se estima llegará al puerto holandés de Verbrugge el próximo 2 de enero. De allí será redistribuida a fábricas de papel de Francia, Alemania y Finlandia.
La pasta es trasladada primero en barcazas, con capacidad de entre 2000 y 3000 toneladas, desde Fray Bentos y almacenada en el puerto de Ontur, Nueva Palmira hasta su despacho final vía marítima.
La empresa anunció que este mes realizará un segundo embarque de 30000 toneladas pero esta vez el destino será China.
Se presume que cuando la planta esté al 100% de su capacidad productiva se realicen tres exportaciones mensuales de 30000 toneladas cada una, dos con destino europeo y una con destino asiático.
La carga de 20.000 toneladas de celulosa es transportada por el buque “Swift Arrow” de bandera panameña y se estima llegará al puerto holandés de Verbrugge el próximo 2 de enero. De allí será redistribuida a fábricas de papel de Francia, Alemania y Finlandia.
La pasta es trasladada primero en barcazas, con capacidad de entre 2000 y 3000 toneladas, desde Fray Bentos y almacenada en el puerto de Ontur, Nueva Palmira hasta su despacho final vía marítima.
La empresa anunció que este mes realizará un segundo embarque de 30000 toneladas pero esta vez el destino será China.
Se presume que cuando la planta esté al 100% de su capacidad productiva se realicen tres exportaciones mensuales de 30000 toneladas cada una, dos con destino europeo y una con destino asiático.
Etiquetas:
Botnia,
embarque,
exportación,
Fray Bentos,
Nueva Palmira,
pasta celulósica,
Swift Arrow,
uruguay,
Verbrugge
sábado, 8 de diciembre de 2007
Se llevó a cabo el Congreso Celulosa y Papel 2007
El pasado 27 de noviembre se desarrolló el Congreso Celulosa y Papel 2007 (CyP2007) en el Centro de Convenciones Palais Rouge, Buenos Aires, en el que participaron empresarios, industriales, técnicos y profesionales del sector celulósico – papelero.
Casi 200 asistentes de 65 empresas se dieron cita en el evento donde no faltaron conferencias de capacitación y espacios de consulta comercial de las principales empresas proveedoras del sector. Entre las compañías participantes había algunas extranjeras (de Suecia, Italia, Estados Unidos, Brasil y Uruguay)
Agradezco Marcelo Gronchi el envío del material que adjunto y lamento no haber podido concurrir.
Fotos en: http://celulosaypapel.myphotoalbum.com/albums.php
Quiero aclarar que Celulosa y Papel 2007 es un evento con el que no tengo relación alguna (ni comercial ni desde el punto de vista organizativo) y sólo lo doy a conocer a fines de dar a conocer un Congreso que le puede interesar a los que visiten mi blog.
Casi 200 asistentes de 65 empresas se dieron cita en el evento donde no faltaron conferencias de capacitación y espacios de consulta comercial de las principales empresas proveedoras del sector. Entre las compañías participantes había algunas extranjeras (de Suecia, Italia, Estados Unidos, Brasil y Uruguay)
Agradezco Marcelo Gronchi el envío del material que adjunto y lamento no haber podido concurrir.
Fotos en: http://celulosaypapel.myphotoalbum.com/albums.php
Quiero aclarar que Celulosa y Papel 2007 es un evento con el que no tengo relación alguna (ni comercial ni desde el punto de vista organizativo) y sólo lo doy a conocer a fines de dar a conocer un Congreso que le puede interesar a los que visiten mi blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)